Modesta Bor

Maestra
Modesta Bor
 Juan Griego (1926 - 1998)


Música, compositora y directora venezolana que recibió las nociones elementales de Teoría y Solfeo con Luis Manuel Gutiérrez y de piano con Alicia Caraballo Reyes. En 1942, viaja a Caracas para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Música “José Angel Lamas”, donde cursa Teoría y Solfeo con María de Lourdes Rotundo; piano, con Elena de Arrarte; Historia de la Música y Estética con Juan Bautista Plaza; primer año de Armonía y Orquestación con Antonio Estévez y segundo año de Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición en la cátedra del Mestro Vicente Emilio Sojo. En 1951 presenta el exámen de su décimo año de piano, sin embargo, ese mismo año, contrajo una grave enfermedad en ambas manos y piernas. Su dolencia no le permitió ofrecer el concierto de grado, ni desarrollar su prometedora carrera como intérprete. Fue posteriormente, al regresar de Moscú, cuando le otorgaron el título de Profesora Ejecutante de Piano, a instancias de la Profesora Elena de Arrarte. En julio de 1959, con la “Suite en tres movimientos” para Orquesta de Cámara, obtiene de las manos de Vicente Emilio Sojo el título de Maestro Compositor. Paralelamente a sus estudios musicales, Modesta Bor dio inicio a una amplia actividad en los campos de la musicología y la docencia. Entre 1948 y 1951 trabajó en el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, como Jefa del Departamento de Musicología. Posteriormente, ejerció la docencia musical en diferentes escuelas primarias y secundarias de la capital, llegando incluso a dirigir coros de Niños de las Escuelas Municipales de Caracas. Después de egresar de la Escuela de Música José Angel Lamas, se dedica por completo a la composición y en 1960 viaja a Moscú, con la idea de realizar estudios de Postgrado en el Conservatorio Tchaikowsky. Después de escuchar una de sus obras en una audición privada, el afamado compositor Aram Ilich Kachaturiam acepta  gustosamente a Modesta Bor en su Cátedra de Composición. En 1962 da inicio a la composición de la premiada “Obertura” para Orquesta.

Entre 1963 y 1964 se traslada a Lecherías, Estado Anzoátegui, para asumir la dirección del Coro de Niños de la Universidad de Oriente. En 1964, nuevamente en Caracas, trabaja en el Instituto Nacional de Folklore y luego es nombrada directora del Coro de Niños de la Escuela de Música “Juan Manuel Olivares”, cargo que desempeño durante 14 años. En 1966 funda y dirige el grupo vocal “Arpegio”, conjunto de seis voces blancas con el cual divulgará las viejas melodías infantiles, la polifonía culta y la música popular y folklórica venezolana, grabando varios discos.

Entre 1971 y 1973 dirigió la Coral de la CANTV con la cual grabó dos discos de música coral venezolana e internacional. En 1973 se hace cargo de la cátedra de composición de la Escuela de Música “José Lorenzo Llamozas”. Simultáneamente, entre 1974 y 1989 trabajó como jefa del Departamento de Música de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, donde realizó una encomiable labor en pro de la formación musical de la población estudiantil venezolana.

En 1982 fue invitada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) para participar en el Primer Festival Internacional de Música Contemporánea de la Habana (1986), donde se interpretó el “Concierto para piano y Orquesta”.

En 1990 se traslada a la ciudad de Mérida donde prosigue con tenacidad su labor creativa, la cual alterna con la docencia, ofreciendo a los estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes un Taller de Dirección de Coros Infantiles; y en 1991 dicta un Taller de Armonía, con la finalidad de crear en el futuro una Cátedra estable de Composición. A pesar de no formar parte del personal docente de la Universidad de Los Andes en Mérida, Modesta Bor formó un grupo considerable de compositores y arreglistas, dictando las clases en su hogar.

Las primeras obras de Modesta Bor están enmarcadas dentro del pensamiento de la Escuela Nacionalista venezolana. Ejemplos claros se observan en la “Suite Criolla” para Piano, en la “Suite para Orquesta de Cámara” y en la “Sonata para Viola y Piano”. En etapas posteriores sus obras buscan un lenguaje propio, contemporáneo, acorde con las nuevas tendencias. A partir de la década de los sesenta, se trasluce la búsqueda de nuevas sonoridades en obras como el “Segundo Ciclo de Romanzas” para contralto y piano, la “Sonata para violín y piano” y sus obras corales “El Pescador de Anclas” y “Regreso al Mar”. La década de los setenta marca el inicio de una búsqueda hacia la atonalidad. Muestra de ello lo constitiyen la “Imitación Serial para Cuerdas” (1974), el tríptico coral “Manchas Sonoras” (1975) y los siete “Sarcasmos” para piano (1978-1980). En esta década, Modesta Bor escribe una de sus obras más importantes, el poema sinfónico titulado “Genocidio” (1970), en el cual, se plantea una lucha antagónica entre un tema nacionalista y temas extraídos de los comerciales televisivos para la época. Dicha obra, por su contenido político, no obtuvo el premio de Composición de ese año; sin embargo, fue estrenada y posteriormente, grabada. También en la década de los 80, se observan elementos atonales en obras como el “Prisma Sonoro” para cuatro voces mixtas (1980-1981), el “Concierto para piano y Orquesta” (1982-1983) y “Acuarelas” para Orquesta de Cuerdas (1986). Modesta Bor falleció en Mérida el 8 de abril del año 1998, dejando un gran legado de obras sinfónicas, sinfónico-corales, obras de cámara, obras para piano, canto y piano, recopilaciones del folklore, arreglos y canciones originales para coro mixto y voces iguales, incluyendo una obra para guitarra.

Esta reseña no detalla todos los logros y trayectoria de los maestros aquí reflejados. Si crees que en esta reseña hace falta mostrar otros detalles relevantes puedes enviarnos tu sugerencia  AQUI