Director Pedro Antonio Silva

Director
Pedro Antonio Silva


Nace en Caracas en 1961. Su formación musical la realiza en las Escuelas de Música Pedro Nolasco Colón, Lino Gallardo y José Angel Lamas, donde estudia Teoría y Solfeo, Armonía, Contrapunto, Fuga, Composición, Historia y Estética de la Música, Flauta y Piano; siendo sus profesores J.A. Maldonado, L. Billings, Francisco Rodrigo, T. Pezzuti, J.L. Muñoz, R. Manno; obteniendo el Título de Maestro Compositor.

Sus estudios de Dirección Coral los realiza en el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar de la Orquesta Nacional Juvenil, donde tiene como maestros a Michel Eustache, Gilberto Rebolledo y Alberto Grau. Obtiene en Marzo de 1987 su Diploma de Director de Coros.

Ha desplegado una intensa actividad al frente de las agrupaciones que actualmente dirige: Orfeón de la Universidad Simón Bolívar, Coral de la Fundación Museos Nacionales, Orfeón de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Coral Fundación Cargill, Orquesta estudiantil de la Escuela Superior de Musica José Angel Lamas, además de ser coordinador de la cátedra de Práctica Coral de la misma escuela.

También ha realizado una intensa labor docente siendo profesor de la cátedra de Dirección Coral de la Escuela de Música Pablo Castellanos, en el Conservatorio de la ONJ y en la Escuela Superior de música José Ángel Lamas donde ejerce actualmente; además de una serie de talleres de Dirección y Práctica Coral que ha dictado dentro y fuera del País. Ha tenido experiencia en el campo de la Dirección Orquestal al frente de la Orquesta Juvenil del Estado Carabobo, Orquesta de Cámara de la UPEL, Orquesta Sinfónica del Edo. Yaracuy y Orquesta Sinfónica del Estado Anzoátegui.

Ha representado al país con la Schola Cantorum de Caracas, en el Festival Europa Cantat celebrado en Strasbourg, Francia en 1985; en el II Simposio Mundial de Música Coral celebrado en Estocolmo, Suecia; Helsinski, Finlandia y Tallin, Estonia, en 1990; en la presentación de la Cantata Criolla de Antonio Estévez en Amsterdam y La Haya, Holanda; Londres, Inglaterra; y Ciudad de México, México; como tallerista en el III Simposio Mundial para la Música Coral celebrado en Vancouver, Canadá, en 1993; y como director de la Coral Banco Unión, en el Festival Internacional de Coros de Curazao; con la Coral IVIC y la Coral Cromática de Caracas, en dos festivales internacionales de la Isla de Aruba; con la Coral Cromática de Caracas en el Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba, Cuba, y con el Orfeón de la Universidad Simón Bolivar en dos ediciones del Festival Internacional de Coros de Bogotá, Colombia, en los años 2005 y 2008. Ha sido Jurado en el II y III Concurso de Composición Coral organizado por Procter & Gamble de Venezuela, en el VI Concurso de Composición y Arreglos Corales del Festival Caribe, en el Festival regional de la Voz Mariana realizado en Cumaná, Edo. Sucre y en el Festival La Voz de Ciencias de la Facultad de Ciencias de la UCV.

En 1990 gana el Concurso de Composición y el de Arreglos Corales del Festival Caribe III con "Canto Negro" para Coro Mixto sobre poesía de N. Guillén y "El Cumbanchero", Conga Portorriqueña de R. Hernández respectivamente. En 1998 gana el Concurso Internacional de Composición Coral organizado por la Fundación Calcaño con la obra “Nocturno” escrita sobre el poema "Distribución" de José Antonio Calcaño. En el año 2002 resulta ganador del Concurso “Tres Símbolos para Los Salias”, mención “Himno del Municipio Los Salias” auspiciado por la alcaldía del Municipio Los Salias, cuando le es otorgada la Orden “Hermanos Salias” en su primera clase.

Ha formado parte del equipo de profesores que trabaja para la Corporación Andina de Fomento en el proyecto “Voces Andinas a Coro” el cual abarca los 5 países del área andina, dirigiendo varios conciertos en Ecuador y Perú. En el año 2007, es invitado a Israel a dirigir un concierto de repertorio Latinoamericano con el Kibutz Artzi Choir de ese país, con su obra “Misa Criolla Venezolana” como pieza central de ese repertorio. Esta misma obra fue interpretada también en Suiza bajo la dirección del maestro Alberto Grau en el año 2005.

En Octubre del 2008, asiste al Festival Internacional de Coros de Bogotá con el Orfeón Universitario Simón Bolívar, con quien presenta como obra central del repertorio, su “Misa Criolla Venezolana”, obteniendo elogiosos comentarios del público, y además dictando un taller de música Venezolana popular en el repertorio coral, basado precisamente en esta misma obra.

Esta reseña no detalla todos los logros y trayectoria de los maestros aquí reflejados. Si crees que en esta reseña hace falta mostrar otros detalles relevantes puedes enviarnos tu sugerencia  AQUI