RESUMEN
La presente ponencia se enmarca en un trabajo de investigación más amplio, el cual se propone estudiar el ideal de director de coros que poseen los integrantes de las organizaciones vocales. Este ideal está relacionado con las competencias que conforman el perfil de este intérprete musical en sus actividades habituales. El problema de la escogencia del repertorio en los coros también fue abordado en la presente investigación.
La observación empírica fue realizada en cerca de mil directores de coros y coristas de Venezuela, Estados Unidos de América, España, Francia, Alemania y Austria. La consulta realizada a los miembros del mundo coral abarcó las más amplias extensiones territoriales posibles de cada uno de los países involucrados.
El análisis crítico del trabajo nos permite describir una imagen psicológica del director de coros, su posición cultural asociada al repertorio y su desenvolvimiento en el contexto social. Esta investigación constituye un aporte para una construcción colectiva de saberes.
Palabras claves: Dirección coral, canción nacional, competencias.
ABSTRACT
The present article defines in a wide investigation work, a study of theperception of an ideal chorus director in the vocals organizations members. This ideal is related with the competitions that are part of the musical performer profile usual activities. The choice problem in the chorus repertory is approach in this investigation.
The empiric observation was made in almost a thousand chorus directors and choristers from Venezuela, United States of America, Spain, France, Germany and Austria. The world members choral consulting went through the most possible extended areas of each of the countries involved.
We are allowed to describe through the critic analysis of the work a chorus director psychological image, his cultural position associated to his repertory and social context development. This investigation makes a contribution in the knowledge collective construction.
Key words: Choral direction, national song, competitions.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta ponencia es un adelanto de un trabajo más amplio del presente autor que se encuentra en desarrollo en el seno del Observatorio Musical Francés de la Universidad de la Sorbona-Paris IV, en la capital gala. Dicha investigación responde a una inquietud relacionada con las competencias y el perfil de un director de coros. Hay que considerar que este personaje se caracteriza por la diversidad de tareas musicales y no-musicales que le corresponde desempeñar en el ejercicio de sus funciones artísticas. Una segunda consideración lo representa el hecho de que la inmensa mayoría de las organizaciones corales en el mundo tienen un carácter eminentemente aficionado. Es decir, que sus coristas no poseen una formación musical, realizando sus actividades como cantantes en sus momentos libres. Es entonces, el director de coro quien enseña las partes a cada una de las voces del colectivo. Igualmente, escoge el repertorio de los programas a presentar y muchas veces se desempeña como arreglista o compositor de esas piezas.
Además de esas funciones pedagógicas y musicales, el conductor de esos ensambles vocales tiene la tarea de administrar los escasos recursos económicos que ingresan a la organización por diferentes medios, protocolizar el acta constitutiva de la figura jurídica que representa a su grupo, planificar la programación de actividades según su criterio de “impacto” social, etc.
Para averiguarlo, el presente autor realizó una consulta a los miembros del mundo coral – principalmente a coristas y directores corales – de tres ciudades venezolanas, a saber: Mérida, San Cristóbal y Maracaibo. Las tres ciudades poseen licenciaturas musicales relacionadas con la dirección coral en sus respectivas universidades (Universidad de Los Andes, Universidad Nacional Experimental del Táchira y Universidad del Zulia).
En la consulta se indagó sobre el ideal que poseen los miembros de las organizaciones corales relacionado con el perfil de un director de coros. Se les preguntó sobre la necesidad o no del dominio de éste último en diferentes áreas de los saberes: tanto en terrenos musicales (cantar, tocar el piano, solfear, conocer de formas musicales, de armonía de contrapunto, de historia de la música), como en esferas no-musicales (comprender textos en lenguas extranjeras, conocer sus fonéticas, aplicar teorías pedagógicas, interpretar las características de un contexto social determinado, conocer principios jurídicos y legales, tener conocimientos de administración, etc.).
Uno de los aspectos subrayados en la consulta fue la relación del grupo con el repertorio de compositores y arreglistas nacionales. Se les pidió su pertinencia o no en su inclusión en el repertorio, su real inserción en los programas regulares de concierto, así como la relación existente entre las obras que se montan y la motivación de los coristas en la actividad.
Los datos arrojados en esa observación empírica fueron inmediatamente expuestos en el Observatorio Musical francés. Llamó fuertemente la atención en el seno de los investigadores parisinos los altísimos grados de aspiraciones que poseen los coristas y directores venezolanos en torno a las competencias del conductor de grupos vocales. Para el grupo observado todas las tareas preguntadas las consideraron del más alto rigor.
Igualmente, el hecho de que el 98% de los consultados haya manifestado la importancia de incluir el repertorio nacional en los programas regulares del coro, produjo una reacción de incredulidad en auditorio francés. Algunos alegaron que los músicos franceses – por lo general – no prestaban atención en la nacionalidad del compositor a la hora de escoger el repertorio. Otros insinuaron la posibilidad de que el proceso de aplicación del instrumento haya sido contaminado con alguna influencia del momento.
Fue entonces cuando el autor de la presente investigación decidió darle otra dimensión al trabajo. Se aplicó la misma consulta en cinco países distintos, usuarios de cuatro idiomas diferentes en dos continentes, pero adaptada a la situación de cada país. Es decir, se les preguntó por el caso de la música de compositores y arreglistas de cada país respectivo. Los países escogidos fueron todos países llamados industrializados, ello con el fin de realizar un análisis comparativo entre dos situaciones distintas: el caso de un país en vías de desarrollo y cinco países con un alto grado de industrialización. Estos son: Estados Unidos de América, España, Francia, Alemania y Austria.
La muestra consultada alcanzó cerca de los mil individuos, de las más diversas poblaciones de cada país, incluyéndose organizaciones corales tanto profesionales, como aficionadas, provenientes de grandes ciudades, así como de pequeños centros poblados. De Estados Unidos fueron observados coros de 31 de los 50 Estados que componen la nación. De Francia respondieron de 14 de las 26 regiones. De Alemania, 11 de las 16 provincias (Burgenländern). En Austria 8 de 9 provincias (Burgenländern) y España 4 de las 17 comunidades autónomas.
Estas son las regiones geográficas involucradas:
![]() |
Francia |
![]() |
Estados Unidos |
![]() |
Alemania |
![]() |
Austria |
![]() |
España |
Los resultados extendidos a estos nuevos países dejaron a los investigadores de la Sorbona sin comentarios. El tamaño, la extensión y la diversidad de la muestra que además incluía a las 14 regiones francesas se presentan como una realidad de aplicación procedimental suficientemente blindada. Las aspiraciones de los integrantes de las organizaciones corales de los países ahora integrados a la observación, respondieron de manera muy similar a la de sus pares venezolanos, con algunos matices.
En línea general los coristas y sus dirigentes tienen una imagen bastante exigente de todas las competencias del director de coros, en sus tareas musicales, pedagógicas, sociales, administrativas, de liderazgo, etc. Igualmente, su cosmovisión y su relación en torno al repertorio nacional. 88% de los encuestados de los países industrializados consideran importante la inclusión del repertorio nacional en los programas. Incluso, los que resultaron ser los relativamente menos “apegados” al nacionalismo musical – los franceses– afirmaban esta importancia en un 70%.
Evidentemente, hay una gran diferencia entre lo que piensan los académicos musicólogos parisinos al respecto y lo que piensan los coristas mayoritariamente aficionados en los países industrializados, incluyendo los franceses. Esto parte de diversos principios. Uno de ellos es el siguiente: en la observación se incluyó una variable que se comporta constantemente y que nos delata una gran información. Esa variable es la asociada con la experiencia y con la profesionalización.
La media general de los coros observados nos dice que el 51% del repertorio regular está compuesto por obras de las respectivas naciones. Esto disminuye en los coros profesionales, insertando solo el 18% de las inspiraciones locales en sus programas de concierto. Igualmente, 88% de la media general de los consultados consideran importante la inclusión de composiciones y arreglos nacionales, mientras que el 77% de los profesionales defienden esta idea. El 86% de la muestra global ve una estrecha relación entre el repertorio que se monta y la motivación de los coristas, mientras que en el caso de los profesionales se reduce a un 74%.
Para los coros más experimentados y profesionales no es una cuestión de un tipo u otro de repertorio, según la nacionalidad, sino de un concepto musical que debe cumplirse con un alto nivel de calidad en el marco de una programación establecida. Dicha programación responde muchas veces a la determinación de un proyecto de la institución a la cual está adscrito el coro profesional (coro filarmónico, coro de ópera, organización vocal con vocación estilística especifica, etc.).
De estas reflexiones se puede plantear el siguiente postulado: los investigadores del Observatorio Musical Francés están más cerca en su concepción de las tradiciones musicales nacionales a los cantantes y directores de coros profesionales y experimentados, que a los comunes integrantes aficionados que asisten con gran entusiasmo a los consuetudinarios ensayos de sus respectivos coros de parroquia.