- Dividir la melodía en fragmentos reconocibles: la extensión de estos fragmentos seguramente varía de acuerdo al coro. No es lo mismo un coro de jóvenes de hasta 18 años, que un coro de adultos mayores de 60. Pero si la melodía tiene 40 compases, mejor la dividimos en fragmentos.
- Dividir al coro: Esto no es nuevo. Muchos coros trabajan con un esquema de ensayos parciales, un día dos cuerdas, otro día las otras dos, y el tercer ensayo semanal todos juntos. No todos los coros tienen tres ensayos semanales. Pero el tiempo de un único ensayo también puede utilizarse para ensayos parciales, Todo es cuestión de organizarse.
- Dividir la música en sus parámetros esenciales: notas, ritmos, armonía. A veces una agrupación se encuentra trabada en un pasaje, donde una cuerda no puede resolver un par de notas, hasta que notas que el problema era que el ritmo no permitía el aprendizaje correcto de las notas. También puede ocurrir que la complejidad melódica no permita que el coro resuelva el ritmo de un pasaje. Para ser concisos, una vez determinado cuál es el parámetro que hay que trabajar, puede ser beneficioso aislarlo del resto de los parámetros. Si el problema es armónico, le quitamos el ritmo. Si el problema es rítmico, trabajamos ritmo y texto, pero sin melodía. Si el problema es melódico, le quitamos el ritmo.
- Texto: considerarlo como un parámetro más y agregarlo al punto anterior.
- Jerarquizar los problemas: de todo lo que escuchás, qué es lo más importante? cuál es el problema más grave?. Si es el primer ensayo de lectura, digamos que esas notas apenas caladas las vamos a dejar para más adelante. Pero si las sopranos cantan do en lugar de re, lo ponemos primero en la lista.
- El tiempo de ensayo que se dedica a cada obra: es una jerarquización a mediano plazo. En función de la etapa del año en que estés, de los plazos para presentarse en un concierto, de la cantidad de obras del repertorio. Es obvio que las obras más complejas necesitan más tiempo de ensayo, Pero también es cierto que el pobre coro necesita de algunas obras que sirvan de estímulo y "distracción". Entonces es bueno organizar los tiempos del ensayo para mantener la dinámica de trabajo en puntos altos.
- El tiempo de ensayo que necesita cada cuerda: también es necesario, a la hora de planificar un ensayo, organizar los tiempos que le vamos a dedicar a cada cuerda en función de su ritmo particular de aprendizaje. Para además, poder alternar y no terminar ensañado con alguna cuerda y el resto del coro aburrido.
- Determinar los momentos del ensayo, en función de la energía, concentración, afinación, exigencia vocal. Hay que reconocer que el coro está integrado por personas, por lo tanto, hay un cansancio que se va acumulando a medida que avanza un ensayo. También puede ocurrir que, después de la vocalización inicial, el coro esté listo para cantar las obras vocalmente más exigentes. O, al contrario, si la vocalización no los deja del todo listos, puede ser que el trabajo de exigencia vocal deba ser encarado después de la primera mitad del ensayo. Puede ocurrir que el coro pierda la concentración para memorizar, hacia el final del ensayo. Por lo tanto, tener estos momentos identificados y utilizarlos adecuadamente te va a ayudar a que el trabajo sea más eficiente, y ahorrar tiempo.
- El lugar de la repetición. Cuando estamos resolviendo un problema determinado, es bueno sectorizarlo en la partitura. Trabajar en el lugar, luego pedir cantar desde un poco antes, hasta un poco después, y continuar, o resumir. Pero dejar el da capo para el final, cuando ya se está por cambiar de obra. Se debe pensar que cada "da capo" acumuluado, consume unos minutos fundamentales, que se pueden emplear para avanzar en otras cosas.
- Identificar en cada cuerda quien tiene determinados problemas: memorizar, afinar, agudos, graves, concentración. Sectorizar el origen del problema dentro de cada cuerda, puede ser útil. Si de 15 sopranos, una sola es la que canta mal una nota, es más fácil y rápido corregirlo con esa persona sola, que hacer cantar varias veces a todas juntas.
Fuente: Página Web de Gustavo Espada